Decidí retomar la publicación de Emilia, para compartirles algunas piezas que pueden servirnos para apoyar lo que leímos de "Teoría general de Historia del Arte"
De acuerdo al texto de Jacques Thuillier, aunque las obras de arte son imágenes que se significan a sí mismas; también es cierto que no podemos apreciarlas en su auténtica magnitud fuera de su contexto; y como en el texto Thuillier deja muy mal parada a la fotografía, les propongo dos pinturas y dos fotos, para que hagamos un análisis de ellas.
En éste caso tomaremos como tema la guerra:
Comenzamos por Los fusilamientos del 3 de Mayo de Francisco de Goya, (1814) una pintura que muestra el dramatismo de los sucesos posteriores a una revuelta ocurrida en Madrid el 2 de mayo de 1808, en contra de los invasores franceses. Bastante se ha escrito acerca de éstos hechos, pero si quieren ahondar en el tema les recomiendo que vean la serie de grabados de Goya Los Desastres de la guerra y la novela de Arturo Pérez-Reverte Un día de cólera.
La Guernica de Pablo Picasso (1937) sin duda, es una de las pinturas que más se ha significado y resignificado como una denuncia al sinsentido de la guerra. Obviamente debemos para ahondar en su contexto hablar de la guerra civil española, especialmente del bombardeo a la ciudad de Guernica.
Esta fotografía llamada Napalm girl que fue tomada en 1972 por Nick Ut, y que muestra a una niña llamada Phan Thi Kim Phuc quien sufrió quemaduras de tercer grado por un ataque del ejercito norteamericano con infame químico llamado Napalm; se dice que ésta foto fue una pieza clave para cambiar la postura de la Opinión pública norteamericana acerca de la guerra de Vietnam.
Más información en: http://blisted.breakthrough.tv/b-activists-where-is-the-napalm-girl-that-was-burned-in-south-vietnam-37-years-ago-5052
y: http://en.wikipedia.org/wiki/Phan_Thi_Kim_Phuc
Finalmente, una fotografía que fue muy famosa y premiada en su momento; pero que considero necesita mucha información de contexto: titulada Marlboro Marine (2004), es la fotografía que hizo Luis Sinco del marine James Blake Miller después de la toma de la ciudad de Fallujah. Sinco acompañó a Miller y a su escuadrón durante una dura y sangrienta batalla durante la invasión norteamericana a Irak. Después de casi perder la vida, un exhausto Miller se detiene a fumar un cigarro y a mirar el amanecer. Esta fotografía fue el inicio de un documental que al principio se pensó para exaltar la figura heroica de los soldados en Irak, y terminó siendo una denuncia de los estragos que ocasiona la guerra en la psique de los olvidados "héroes" norteamericanos. James Blake Miller sufre de síndrome de estrés post-traumático y ahora se dedica a tratar de sanar las heridas emocionales.
Más información en los siguientes enlaces: http://www.latimes.com/news/nationworld/nation/la-na-marlboro11nov11,0,4380908.story
vean el documental que siguió a la publicación de la foto y el regreso de Miller a Estados Unidos: http://mediastorm.com/publication/the-marlboro-marine
Felipe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario