Emilia Hernández Ocádiz
Jaques Thuillier menciona en su libro de Teoría General de
la Historia del Arte que la imagen es una reproducción exacta de lo real y no
una creación inédita de formas. Por lo que opina que la fotografía no puede ser
considerada como arte, ya que sólo es una técnica que crea imágenes y no formas,
copias exactas de la realidad. También explica que la fotografía no puede
considerarse como el remplazo de la pintura ya que no está en el mismo nivel
por ser sólo un técnica.
No considero a la fotografía como un análogo de la pintura o
como su remplazo, ni creo que una sea mejor que la otra. Pienso que son diferentes
medios de expresión, cada una con sus propias técnicas, herramientas y medios, que
buscan el mismo objetivo: representar la realidad o una idea a través de la
imagen, con una serie de significantes que serán interpretados (o no) por el espectador.
Como ejemplo de la fotografía como arte encuentro el trabajo
del cinefotógrafo Gabriel Figueroa, quien con su muy particular estilo, logró “narrar
historias con imágenes”.
![]() |
La Perla, Emilio Fernández, 1945 |
En la primera mitad del siglo XX, justo después de la
Revolución mexicana, la mayoría de los artistas buscan algo en común: una
identidad propia. En el caso del cine, la fotografía y la pintura, se busca la
creación de imágenes y formas propias de México para así identificarse como
mexicanos.
En esta búsqueda de identidad mexicana a través del arte, el
estilo de Gabriel Figueroa fue influencia para la mayoría de los pintores
mexicanos de la época, y a su vez, el trabajo de pintores como Orozco,
Siqueiros y Rivera, influenciaron la obra de Figueroa.
![]() | |||
Macario, Roberto Gavaldón, 1959 |
No hizo una simple y burda “imitación de la realidad”. Con su
manejo tan característico de la perspectiva y el claroscuro recreó los paisajes
de México, le dio mayor énfasis a las
actuaciones de los personajes en las películas y, haciendo mancuerna con
directores como Emilio “El Indio” Fernández, logró mostrar un México “Mágico”.
![]() |
María Candelaria, Emilio Fernández, 1943 |
![]() |
El Fugitivo (The Fugitive), John Ford, 1947 |
Por eso considero que la fotografía no debe quedar excluida
de las artes y mucho menos ser minimizada a una “sirvienta muy humilde de las
ciencias y de las artes” (Baudelaire).
Fuentes
Thuillier, J., Teoría General de la Historia del Arte, Fondo de Cultura Económica, México, 2006
Interesante punto. ¿Hasta que punto las imágenes fotográficas pueden significarse a sí mismas?
ResponderEliminar¿habrá foto más artistica que otra? ¿tendríamos que hacer diferencia de la fotografía tipo Gabriel Figueroa de la fotografía de estudio?