LOS OJOS
|
Proyecto videográfico
Por Israel Rubio
Montiel
Asignatura Narrativa gráfica
Imparte Mercedes Serra
Kehoe
Maestría en Artes
Visuales
Escuela Nacional de
Artes Plásticas
|
Objetivo
Crear una pieza
videográfica basada en Instrucciones para
llorar, texto que forma parte de Historias
de cronopios y de famas, obra de Julio Cortázar publicada en 1962.
Descripción
del proyecto
A través de un proceso
creativo fílmico virado al campo videográfico, se establecerán cada uno de los pasos
para concretar el proyecto.
Se
iniciará con una preproducción, que contempla como inicio el argumento y su
interpretación. En esta etapa se desarrollará la carpeta de producción, que
contiene tres partes imprescindibles: El guión literario, el guión técnico y el
story board.
La
segunda etapa es referente a la producción, paso donde se hará la grabación en
video HD. Se grabará a color.
La
última etapa del proceso será la de posproducción, paso donde se hará la
edición.
Meta
Un video de tres minutos
de duración aproximadamente.
Cronograma
de actividades
Actividad general
|
Actividad específica
|
Lugar
|
Fecha
|
Preproducción
|
Guión literario
|
Pachuca
|
8 a 15 de noviembre
|
Guión técnico
|
Story
board
|
Producción
|
Grabación en exteriores
|
16 a 22 de noviembre
|
Grabación en interiores
|
Grabación de audio
|
Posproducción
|
Edición
|
22 a 28 de noviembre
|
Presentación
|
Academia de San Carlos
|
29 de noviembre
|
Preproducción
A continuación se expone Instrucciones para llorar (1962):
Instrucciones para
llorar. Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de
llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que
insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u
ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido
espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el
llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar,
dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber
contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto
de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra
nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando
ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del
saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media
del llanto, tres minutos. (Julio Cortázar)
Para el guión, el texto original
se ha dividido en seis partes que darán pauta para seis secuencias. Cabe
mencionar que el orden se ha alterado. La parte que dice “El llanto medio u
ordinario consiste en…” se ha pasado al final. Esto seguramente no importaría
al autor. En Rayuela (1963), él mismo
sugiere formas de lectura que tienen más de una dirección.
Guión
literario
INT. SALA OSCURA.
NOCHE.
[Dejando de lado los
motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un
llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su
paralela y torpe semejanza.]
Escuchamos el respirar de
alguien a través de un negro absoluto. Aparece el rostro de una MUJER, rodeado
de una oscuridad que apenas deja ver sus rasgos, muestra sus ojos. Nos mira,
parpadea, mira hacia abajo, se ha entristecido. Se arrepiente, mira de nuevo al
frente. Es un ejercicio de dramatización para sus ojos.
EXT. CAMPO ABIERTO.
AMANECER.
[Para llorar, dirija la
imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber
contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto
de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra
nadie, nunca.]
El campo es grande. Hay
casas por todos lados, menos en el campo que un día cosechó alguna fruta,
alguna verdura, tal vez algo de trigo. Al centro está la MUJER de espaldas.
Mira el alba. Algo espera a que salga junto a la luz solar. La ficción de sus
sueños se difumina con la realidad. Lo que escuchamos es una metáfora onírica
de su fantasía.
INT. SALA OSCURA.
NOCHE
[Llegado el llanto, se
tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia
adentro.]
Cae agua. La oscuridad
apenas deja distinguir el liquido.
EXT. CAMPO ABIERTO. AMANECER
El pasto está cubierto
por el rocío de la madrugada. La tierra húmeda. Las piedras sangran lágrimas.
Las manos de LA MUJER están al centro del fotograma y desaparecen cuando ella
intenta llevarlas al rostro que no vemos.
INT. SALA OSCURA.
NOCHE
[Los niños llorarán con
la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto.]
La oscuridad apenas nos
deja distinguir una muñeca de trapo que está de espaldas. Sus rizos estropeados
por el tiempo se mueven ligeramente. Ese tiempo modifica su realidad, todo
ocurre más lento, como un desfasamiento del presente que se confunde con el
pasado.
EXT. CAMPO ABIERTO.
ATARDECER
[El llanto medio u
ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido
espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el
llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.]
El perfil de LA MUJER
contempla el campo abierto. Algo ve perder en la puesta de sol. Su nariz se
expande con la respiración. Algo se va con el ocaso.
Guión
técnico
SECUENCIA I INT. SALA
OSCURA. NOCHE.
[Dejando de lado los
motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un
llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su
paralela y torpe semejanza.]
1) INSERT de fondo negro.
Escuchamos el respirar de alguien.
2) MS de LA MUJER rodeado
de una oscuridad que apenas deja ver sus rasgos.
3) BCU de los ojos de LA
MUJER. Nos mira, parpadea, mira hacia abajo, se ha entristecido. Se arrepiente,
mira de nuevo al frente. Es un ejercicio de dramatización para sus ojos.
SECUENCIA II EXT. CAMPO
ABIERTO. AMANECER.
[Para llorar, dirija la
imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber
contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto
de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra
nadie, nunca.]
1) BLS del campo.
2) BLS de las casas junto
al campo.
3) LS de LA MUJER en el
campo, ella está de espaldas.
4) MS de la MUJER, ella
está de perfil. Mira el alba. Algo espera a que salga junto a la luz solar.
5) CU de LA MUJER, ella
sigue de perfil. La ficción de sus sueños se difumina con la realidad.
SECUENCIA III INT. SALA
OSCURA. NOCHE.
[Llegado el llanto, se
tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia
adentro.]
1) INSERT de un chorro de
agua cayendo. La oscuridad apenas deja distinguir el liquido.
2) INSERT en contrapicado
del chorro del agua cayendo al piso. La oscuridad apenas deja distinguir el
liquido.
SECUENCIA IV EXT. CAMPO
ABIERTO. AMANECER.
1) INSERT en contrapicado
del pasto que está cubierto por el rocío de la madrugada.
2) INSERT en contrapicado
de la tierra húmeda.
3) INSERT de las piedras
que “sangran lágrimas”.
4) BCU cenital de las
manos de LA MUJER que están al centro del fotograma y desaparecen cuando ella
intenta llevarlas al rostro que no vemos.
SECUENCIA V INT. SALA
OSCURA. NOCHE.
[Los niños llorarán con
la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto.]
1) INSERT de la muñeca de
trapo que esta de espaldas. La oscuridad apenas nos deja distinguirla.
2) INSERT de los rizos
estropeados de la muñeca.
3) INSERT en perfil de
las manos de la muñeca. La muñeca gira hasta quedar de frente.
SECUENCIA VI EXT. CAMPO
ABIERTO. ATARDECER.
[El llanto medio u
ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido
espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el
llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.]
1) BLS de la puesta de
sol.
2) CU en perfil de LA
MUJER. Contempla el campo abierto.
3) OS de LA MUJER que
observa como algo se va con el ocaso.
4) BCU en perfil de la
nariz de LA MUJER. Su nariz se expande con la respiración.